LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que suele ocasionar mucha discusión en el contexto del entorno del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular sin intervención consciente esta conducto para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el té, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de conservarse en un rango de dos litros diarios. También es crucial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno ingresa de manera más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la voz. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es útil practicar un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La zona alta del tronco solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo corriente es tratar de forzar el trabajo del área media o las mas info caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio sencillo. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a potenciar el músculo de soporte y a optimizar la gestión del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.

Report this page